La inteligencia artificial se puede organizar de varias maneras, según las etapas de desarrollo o las acciones que se están realizando.
Por ejemplo, se suelen reconocer cuatro etapas de desarrollo de la IA.
- Máquinas
Reactivas. IA limitada que solo reacciona a diferentes tipos de estímulos basados
en reglas preprogramadas. No usa memoria y, por lo tanto, no puede
aprender con datos nuevos. Deep Blue de IBM, que venció al campeón de
ajedrez Garry Kasparov en 1997, fue un ejemplo de una máquina reactiva.
- Memoria
Limitada. Se considera que la mayor parte de la IA moderna es de memoria
limitada. Puede usar la memoria para mejorar con el tiempo mediante el
entrenamiento con datos nuevos, por lo general, a través de una red
neuronal artificial o algún otro modelo de entrenamiento. El aprendizaje profundo,
un subconjunto del aprendizaje automático, se considera inteligencia
artificial con memoria limitada.
- Teoría
de la Mente. Actualmente no existe IA con teoría de la mente, pero se
están investigando distintas posibilidades. El término hace referencia a
IA que puede emular la mente humana y tiene capacidades de toma de
decisiones similares a las de un ser humano, lo cual incluye reconocer y
recordar emociones, y reaccionar en situaciones sociales como lo haría un
ser humano.
- Autoconocimiento. Un
paso más allá de la IA con teoría de la mente, el concepto de IA con
autoconocimiento describe una máquina mítica que tiene conocimiento de su
propia existencia y tiene las capacidades intelectuales y emocionales de
un ser humano. Al igual que la IA con teoría de la mente, la IA con
autoconciencia no existe en la actualidad.
Desde este sentido, la inteligencia ha sido un
gran invento que ha mejorado y facilitado muchas de las tareas realizadas por
el hombre, pero así como se encuentran muchas ventajas de la misma, también se
puede encontrar algunas desventajas, las cuales son mencionadas en la siguiente
tabla, en la cual se muestran los pro y los contra de la IA.